21/11/2025
San Bartolomé. Viernes, 21 de noviembre de 2025. El legado escénico y teatral de San Bartolomé fue el protagonista de la tercera sesión de las II Jornadas de Patrimonio Histórico: Voces y escenas del Patrimonio, a cargo de Zebensuí Rodríguez, filólogo e investigador del patrimonio literario de Lanzarote.
El alcalde de San Bartolomé, Isidro Pérez, señaló que “San Bartolomé cuenta con una tradición teatral única en Canarias, fruto del esfuerzo constante de muchas generaciones. Reconocer ese legado y seguir impulsándolo desde el municipio es una forma de honrar nuestra historia y proyectarla hacia el futuro”.
En este sentido, la concejala de Patrimonio, Alma González, recalcó sobre esta iniciativa que “estas jornadas nos están permitiendo visibilizar la enorme riqueza cultural del municipio. El teatro aficionado ha sido y sigue siendo un espacio de participación, aprendizaje y cohesión para nuestra comunidad”.
Zebensuí Rodríguez, filólogo e investigador del patrimonio literario de Lanzarote, impartió la conferencia titulada “El teatro aficionado en San Bartolomé”. Durante su intervención, Rodríguez explicó que San Bartolomé es hoy uno de los municipios de Canarias con mayor número de grupos de teatro aficionado, una realidad que no es casual, sino consecuencia de una tradición sólida que se remonta a 1896, año en el que se documenta la creación del primer grupo teatral local.
El filólogo realizó un recorrido histórico por la evolución de esta actividad en el municipio, abordando los orígenes del teatro, el crecimiento de grupos y asociaciones, las figuras que han sostenido y renovado la escena durante más de un siglo y los espacios de representación que han marcado la memoria cultural del pueblo.
Por otro lado, también puso en valor el trabajo de directores y directoras vocacionales, actores aficionados, docentes, dinamizadores culturales y vecinos que cedieron espacios, a quienes definió como “auténticos guardianes de una tradición que nunca se ha dejado apagar”.
La jornada culminó con una intervención teatral del actor José Pedro Carrión, que aportó una dimensión escénica a modo de homenaje al arte de la palabra y la representación.
Las conferencias concluirán el 27 de noviembre con “Los Ranchos de Pascua: memoria cantada del Pueblo”, presentada por Pedro Quintana, doctor en Historia por la ULPGC y profesor de enseñanza secundaria, que culminará con una propuesta músico-poética.
Cerrar [X]Uso de cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recopilar datos estadísticos sobre hábitos de navegación. El uso de cookies es necesario para la notificación de incidencias. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies